Mostrando entradas con la etiqueta música del XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música del XVIII. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

Sones de ida y vuelta. El siglo XVIII español y el nuevo mundo


       jueves 13 de febrero de 2014 a las 20:30 h en el Auditorio Ciudad de León
       IX Ciclo de Músicas históricas de León
       Centro Nacional de Difusión Musical

       ESTIL CONCERTANT
       Olga Pitarch soprano
       Marisa Esparza y Fernanda Teixeira traverso barroco
       Ruth Verona violonchelo barroco
       Pablo Zapico guitarra y tiorba barroca
       Laura Puerto clave

       Sones de ida y vuelta
       El siglo XVIII español y el nuevo mundo
       Obras de Zipoli, Orejón y Aparicio, García…

El estilo español va dejando paso al gusto por lo italiano, sin embargo las brillantes y transparentes arias italianas conviviendo con ritmos hemiólicos al más puro estilo español,  es  lo que le da la fuerza y la personalidad que se desprende de la música de compositores que llegaron o nacieron,  que se quedaron o murieron, que se fueron o volvieron, llevando consigo o librando patrimonio  musical por medio de mecenas que los exportarían a ambos lados del océano  (…) La interacción entre música y músicos de diferentes lugares, es ejemplo el peruano Orejón y Aparicio, llamado el Nebra americano. Alumno del italiano Ceruti, ha dejado una huella incunable de música napolitana en les capillas musicales de los virreinatos españoles de la época. La influencia del estilo italiano es el mismo que se observa en Pradas en Valencia (…) Domenico Zipoli viajó a Sevilla en 1716 para trasladarse al año siguiente con la Compañía de Jesús, a Argentina, siendo en Roma ya un compositor respetado (…) De Joaquín García, cuenta el musicólogo Lothar Siemens, que su llegada a Las Palmas no pudo ser más traumática para los músicos de la sede canaria: partituras llenas de semicorcheas y coloraturas, tan diferente a su predecesor, el maestro Diego Durón, hermano del conocido Sebastián Durón. Tuvieron que aprender nuevas técnicas vocales e instrumentales además de dejar las chirimías y cornetas y pasarse a los violines y las flautas. Sus obras en castellano tienen mucho del que se cantaba al teatro y están llenas de giros españolistas del mejor gusto.

martes, 26 de abril de 2011

Próximo concierto, viernes 6 de mayo

Zaragoza, Festival de Música Antigua en la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal

domingo, 21 de marzo de 2010

viernes, 22 de enero de 2010

Nuevo CD... Ay! qué prodigio


ESTIL CONCERTANT PRESENTA SU NUEVO DISCO MONOGRÁFICO DEL COMPOSITOR JOAQUÍN GARCÍA EN VALENCIA

Joaquín García nació en la provincia de Valencia cerca de 1710 y ejerció de Maestro de Capilla en la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria. La teatralidad en su música es un reto constante.

Estil Concertant presenta el próximo febrero en el Palau de la Música de Valencia, su nuevo registro discográfico editado por la Sociedad Española de Musicología con la colaboración del Instituto Valenciano de la Música y la Semana de Música Sacra de Requena.
‘Ay! qué prodigio’ da título al monográfico de Joaquín García (ca.1710-1779), autor de las nueve obras para voz solista con instrumentos obligados y bajo continuo que comprenden la grabación, con destacado color tímbrico, gran teatralidad y sabor camerístico, donde lo religioso es el pretexto y la más puntera cultura musical de la España tardobarroca lo efectivo. Según cuenta el musicólogo Lothar Siemens, sus cantadas en nada difieren de las que se cantaban en los teatros entre los años 40 y 60 de su siglo, y sus tonadas están llenas de giros españolistas del mejor gusto. La retórica instrumental es sabia y eficaz.
La soprano Olga Pitarch encabeza al grupo formado por su directora y flautista Marisa Esparza, Fernanda Teixeira, flauta, Lina Tur-Bonet, violín barroco, Ruth Verona, violochelo barroco, Pablo Zapico, guitarra y tiorba barrocas y Laura Puerto al clave.


ESTIL CONCERTANT Olga Pitarch, soprano
Ay! qué prodigio
Joaquín García (1710?-1779)
Discan DCD/258